Capital del departamento de Boyacá, fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, sobre los restos de la población conocida como Hunza de la cultura Muisca. En dicho territorio tuvieron gloria y desarrollo los Zaques, considerados hijos del Sol por sus habitantes.
Tunja conserva, como legado histórico, construcciones de la época. Así, es posible encontrar templos, conventos y casas, que mezclan los estilos gótico, isabelino, romántico, mudéjar y barroco. En dichas piezas
arquitectónicas se destaca la influencia del mestizaje, en el cual se refleja la flora y la fauna de la región y la utilización de las pinturas vegetales.

Atractivos turísticos:
Arquitectura civil y religiosa: Tunja guarda un invaluable tesoro para los turistas, compuesto por magnificas colecciones de óleos sobre lienzo de conocidos pintores de la época colonial, tallas en madera y piedra, retablos en madera tallada y hojillados en oro, ubicadas en recintos construidos desde el Siglo XVI.

Iglesias: La Catedral Santiago de Tunja, Santo Domingo donde se encuentra la Capilla el Rosario - considerada La capilla Sixtina del arte BARROCO hispanoamericano, San Francisco, Convento de San Agustín de Loyola, iglesia y convento de Santa Clara la Real, Monasterio del Topo, Santa Barbara, San Laureano, San Lázaro.
Sitios históricos: Casa del Fundador, Casa del Estribano Real Don Juan de Vargas, Casa de Jerónimo Hoguín, Plaza de Bolívar, Conjunto de Escultórico del Mono de la Pila, Paredón de los Mártires, Museo arqueológico de la UPTC y el Pozo de Hunzahúa.

Los Cojines del Zaque:
Está en el occidente de Tunja, En este lugar, los antiguos indígenas tenían su lugar de adoración al sol.
El Pozo de Donato:
Ubicado al norte de la ciudad. Éste lugar da origen a una Leyenda Muisca, su nombre está dado por el apellido de un Español quien trató de desaguar el pozo con el fin de obtener los tesoros allí arrojados por los Muiscas.
El monumento a la Raza:
Situado en la Glorieta Norte, este monumento es un homenaje al pueblo indígena, que engrandeció la región con su cultura y su fuerza de vida.Los Muiscas.
Monumento al Trigo:
Denominado la Fuente Grande, se encuentra en la diagonal 11 con carrera 16, donde existieron los primeros cultivos de este cereal, traído por primera vez a Tunja por el capitán don Jerónimo de Aguayo.
La Casa del Fundador:
Ubicado en el costado oriental de la Plaza de Bolívar; allí vivió y murió el fundador de Tunja, se conserva la pintura mural del siglo XVI. Funciona la Academia Boyacense de Historia y la oficina de Cultura y Turismo del Municipio.
El Mono de la Pila:
Al mono de la pila se le guarda en Tunja reverente respeto y cuando se pasa delante de el, inexorablemente se debe hacer silencio. Este monumento se levanto en la plaza principal de Tunja y por 3 siglos, casi todos los habitantes de la capital boyacense se proveyeron de agua de esta pila publica, que venia por zanja de las veredas Varón y Detrás del alto. El mono representa el Dios del silencio. Tiene el dedo índice derecho sobre los labios, como diciéndole a las aguadoras que no conversaran tanto cuando recogían él liquido.
Museo de Arte Colonial:
Arquitectura artística colonial, ubicado en la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, en el se encuentra colecciones de reproducciones de obras maestras, pinturas, óleos y obras de arte. Abierto según calendario académico.
La capilla del Rosario
En el Templo de Santo Domingo:(Cra.11 entre calles 19 y 20)
A dos cuadras de la Plaza Mayor, el mejor artesanado en madera y oro del Siglo XVI en la Nueva Granada, restaurada recientemente; reconocida como la Capilla Sixtina de Latinoamérica.
La Catedral
( Plaza Mayor )
A pesar de sus transformaciones sucesivas, - principalmente en torre y fachada - es con sus retablos la mejor pieza arquitectónica de la ciudad; gran portal en piedra de Bartolomé Carrión.
Santa Clara:
Terminada en l.574, estilo mudéjar. Conserva la celda de la principal escritora religiosa de la Colonia, sor Teresa Del Castillo.
Rogitama:
La Reserva Natural Rogitama Biodiversidad se encuentra en la Vereda Peñas Blancas, municipio de Arcabuco, Provincia del Alto Ricaurte, Departamento de Boyacá, en zona de amortiguación del Parque Nacional SFF de Iguaque . Tiene una superficie de 29 hectáreas , en todas las cuales se han trabajado procesos de recuperación y de conservación ambientales. Fue comprada en 1982 y lo primero que se hizo fue recuperar un bosque de Robles (Quercus humboldtii), calificado por el Inderena como “…severamente deteriorado e intervenido”, para lo cual fue cercado, excluido del pastoreo y se suprimieron la tala y el leñateo.
Nevado del Cocuy:
Ubicado en el centro oriente de la cordillera oriental, entre los departamentos de Boyacá (municipios de Cubará, Chiscas, Las Mercedes -corregimiento-, El Espino, Güicán, El Cocuy y Chita), Arauca (entre los municipios de Tame y San Lope -corregimiento-) y Casanare (entre los municipios de La Salina y Samacá).
En la Sierra Nevada usted encontrará varios ecosistemas; selva en el piedemonte llanero, bosque andino, páramo y nevado con nieves perpetuas. La fauna del Parque se aracteriza por animales como el oso de anteojos, dantas de paramo, venados, aguilas reales y tigrillos. En cuanto a la flora, se destacan los frailejones en la zona del páramo y árboles como el Amarillo, el Cedro y el Totumo en la flora andina.
En la zona noriental de la Sierra Nevada se encuentra un territorio indígena en el que habitan los indígenas U´wa. Este grupo conserva sus tradiciones intactas y son grandes aliados en la protección del parque. En la zona occidental se encuebtran habitantes de cultura campesina de los andes, los cuales lamentablemente y debido a las actividades agropecuarias que desarrollan, han puesto en riesgo la conservación del ecosistema de la zona.
En el Parque se puede hacer ecoturismo, pero el parque no presta el servicio de alojamiento, por lo que es necesario conseguir posada en las casas campesinas o en las de guías de la región.
En la Sierra Nevada encontrará sitios de interés como la misma Sierra Nevada del Cocuy y el nevado de Güican, en donde podrá ver más de 20 picos nevados, lagunas de origen glaciar, prístinos páramos, fauna y flora característicos del bosque andino.
Algunas recomendaciones a la hora de visitar el Parque son llevar equipo para escalar y para acampar en alta montaña, aislante, saco de dormir y ropa para clima frío; Transitar solamente por los senderos autorizados y en compañía de un guía autorizado. Por cuestión de seguridad no se recomienda el ingreso al Parque de personas mayores de 60 años y menores de 10 años. Tampoco a las personas que sufran de quebrantos de salud.
No es permitido el ingreso de o la extracción de material animal o vegetal, así como el ingreso de aerosoles o elementos contaminantes, armas de fuego, trampas o cualquier objeto para captura de animales. Por respeto al lugar que se visita, está prohibido escuchar música a volumen elevado. Disponga de bolsas plásticas para las basuras de tipo no biodegradable que deberá llevarse al salir del Parque.
En la Sierra Nevada usted encontrará varios ecosistemas; selva en el piedemonte llanero, bosque andino, páramo y nevado con nieves perpetuas. La fauna del Parque se aracteriza por animales como el oso de anteojos, dantas de paramo, venados, aguilas reales y tigrillos. En cuanto a la flora, se destacan los frailejones en la zona del páramo y árboles como el Amarillo, el Cedro y el Totumo en la flora andina.


No hay comentarios:
Publicar un comentario