Sitios turísticos de Boyacá
jueves, 12 de marzo de 2015
presentacion
Presentacion
Hola mi nombre es Marcela Castillo y este blog lo hice para darles a conocer sitios turísticos de Boyaca, todos muy hermosos. Hay varias actividades muy bonitas y sitios fantásticos espero les guste y puedan venir a conocer almenos uno de estos sitios Maravillosos.
Hola mi nombre es Marcela Castillo y este blog lo hice para darles a conocer sitios turísticos de Boyaca, todos muy hermosos. Hay varias actividades muy bonitas y sitios fantásticos espero les guste y puedan venir a conocer almenos uno de estos sitios Maravillosos.
Tunja
Capital del departamento de Boyacá, fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, sobre los restos de la población conocida como Hunza de la cultura Muisca. En dicho territorio tuvieron gloria y desarrollo los Zaques, considerados hijos del Sol por sus habitantes.
Tunja conserva, como legado histórico, construcciones de la época. Así, es posible encontrar templos, conventos y casas, que mezclan los estilos gótico, isabelino, romántico, mudéjar y barroco. En dichas piezas
arquitectónicas se destaca la influencia del mestizaje, en el cual se refleja la flora y la fauna de la región y la utilización de las pinturas vegetales.

Atractivos turísticos:
Arquitectura civil y religiosa: Tunja guarda un invaluable tesoro para los turistas, compuesto por magnificas colecciones de óleos sobre lienzo de conocidos pintores de la época colonial, tallas en madera y piedra, retablos en madera tallada y hojillados en oro, ubicadas en recintos construidos desde el Siglo XVI.

Iglesias: La Catedral Santiago de Tunja, Santo Domingo donde se encuentra la Capilla el Rosario - considerada La capilla Sixtina del arte BARROCO hispanoamericano, San Francisco, Convento de San Agustín de Loyola, iglesia y convento de Santa Clara la Real, Monasterio del Topo, Santa Barbara, San Laureano, San Lázaro.
Sitios históricos: Casa del Fundador, Casa del Estribano Real Don Juan de Vargas, Casa de Jerónimo Hoguín, Plaza de Bolívar, Conjunto de Escultórico del Mono de la Pila, Paredón de los Mártires, Museo arqueológico de la UPTC y el Pozo de Hunzahúa.

Los Cojines del Zaque:
Está en el occidente de Tunja, En este lugar, los antiguos indígenas tenían su lugar de adoración al sol.
El Pozo de Donato:
Ubicado al norte de la ciudad. Éste lugar da origen a una Leyenda Muisca, su nombre está dado por el apellido de un Español quien trató de desaguar el pozo con el fin de obtener los tesoros allí arrojados por los Muiscas.
El monumento a la Raza:
Situado en la Glorieta Norte, este monumento es un homenaje al pueblo indígena, que engrandeció la región con su cultura y su fuerza de vida.Los Muiscas.
Monumento al Trigo:
Denominado la Fuente Grande, se encuentra en la diagonal 11 con carrera 16, donde existieron los primeros cultivos de este cereal, traído por primera vez a Tunja por el capitán don Jerónimo de Aguayo.
La Casa del Fundador:
Ubicado en el costado oriental de la Plaza de Bolívar; allí vivió y murió el fundador de Tunja, se conserva la pintura mural del siglo XVI. Funciona la Academia Boyacense de Historia y la oficina de Cultura y Turismo del Municipio.
El Mono de la Pila:
Al mono de la pila se le guarda en Tunja reverente respeto y cuando se pasa delante de el, inexorablemente se debe hacer silencio. Este monumento se levanto en la plaza principal de Tunja y por 3 siglos, casi todos los habitantes de la capital boyacense se proveyeron de agua de esta pila publica, que venia por zanja de las veredas Varón y Detrás del alto. El mono representa el Dios del silencio. Tiene el dedo índice derecho sobre los labios, como diciéndole a las aguadoras que no conversaran tanto cuando recogían él liquido.
Museo de Arte Colonial:
Arquitectura artística colonial, ubicado en la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, en el se encuentra colecciones de reproducciones de obras maestras, pinturas, óleos y obras de arte. Abierto según calendario académico.
La capilla del Rosario
En el Templo de Santo Domingo:(Cra.11 entre calles 19 y 20)
A dos cuadras de la Plaza Mayor, el mejor artesanado en madera y oro del Siglo XVI en la Nueva Granada, restaurada recientemente; reconocida como la Capilla Sixtina de Latinoamérica.
La Catedral
( Plaza Mayor )
A pesar de sus transformaciones sucesivas, - principalmente en torre y fachada - es con sus retablos la mejor pieza arquitectónica de la ciudad; gran portal en piedra de Bartolomé Carrión.
Santa Clara:
Terminada en l.574, estilo mudéjar. Conserva la celda de la principal escritora religiosa de la Colonia, sor Teresa Del Castillo.
Rogitama:
La Reserva Natural Rogitama Biodiversidad se encuentra en la Vereda Peñas Blancas, municipio de Arcabuco, Provincia del Alto Ricaurte, Departamento de Boyacá, en zona de amortiguación del Parque Nacional SFF de Iguaque . Tiene una superficie de 29 hectáreas , en todas las cuales se han trabajado procesos de recuperación y de conservación ambientales. Fue comprada en 1982 y lo primero que se hizo fue recuperar un bosque de Robles (Quercus humboldtii), calificado por el Inderena como “…severamente deteriorado e intervenido”, para lo cual fue cercado, excluido del pastoreo y se suprimieron la tala y el leñateo.
Nevado del Cocuy:
Ubicado en el centro oriente de la cordillera oriental, entre los departamentos de Boyacá (municipios de Cubará, Chiscas, Las Mercedes -corregimiento-, El Espino, Güicán, El Cocuy y Chita), Arauca (entre los municipios de Tame y San Lope -corregimiento-) y Casanare (entre los municipios de La Salina y Samacá).
En la Sierra Nevada usted encontrará varios ecosistemas; selva en el piedemonte llanero, bosque andino, páramo y nevado con nieves perpetuas. La fauna del Parque se aracteriza por animales como el oso de anteojos, dantas de paramo, venados, aguilas reales y tigrillos. En cuanto a la flora, se destacan los frailejones en la zona del páramo y árboles como el Amarillo, el Cedro y el Totumo en la flora andina.
En la zona noriental de la Sierra Nevada se encuentra un territorio indígena en el que habitan los indígenas U´wa. Este grupo conserva sus tradiciones intactas y son grandes aliados en la protección del parque. En la zona occidental se encuebtran habitantes de cultura campesina de los andes, los cuales lamentablemente y debido a las actividades agropecuarias que desarrollan, han puesto en riesgo la conservación del ecosistema de la zona.
En el Parque se puede hacer ecoturismo, pero el parque no presta el servicio de alojamiento, por lo que es necesario conseguir posada en las casas campesinas o en las de guías de la región.
En la Sierra Nevada encontrará sitios de interés como la misma Sierra Nevada del Cocuy y el nevado de Güican, en donde podrá ver más de 20 picos nevados, lagunas de origen glaciar, prístinos páramos, fauna y flora característicos del bosque andino.
Algunas recomendaciones a la hora de visitar el Parque son llevar equipo para escalar y para acampar en alta montaña, aislante, saco de dormir y ropa para clima frío; Transitar solamente por los senderos autorizados y en compañía de un guía autorizado. Por cuestión de seguridad no se recomienda el ingreso al Parque de personas mayores de 60 años y menores de 10 años. Tampoco a las personas que sufran de quebrantos de salud.
No es permitido el ingreso de o la extracción de material animal o vegetal, así como el ingreso de aerosoles o elementos contaminantes, armas de fuego, trampas o cualquier objeto para captura de animales. Por respeto al lugar que se visita, está prohibido escuchar música a volumen elevado. Disponga de bolsas plásticas para las basuras de tipo no biodegradable que deberá llevarse al salir del Parque.
En la Sierra Nevada usted encontrará varios ecosistemas; selva en el piedemonte llanero, bosque andino, páramo y nevado con nieves perpetuas. La fauna del Parque se aracteriza por animales como el oso de anteojos, dantas de paramo, venados, aguilas reales y tigrillos. En cuanto a la flora, se destacan los frailejones en la zona del páramo y árboles como el Amarillo, el Cedro y el Totumo en la flora andina.

Capital del departamento de Boyacá, fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, sobre los restos de la población conocida como Hunza de la cultura Muisca. En dicho territorio tuvieron gloria y desarrollo los Zaques, considerados hijos del Sol por sus habitantes.
Tunja conserva, como legado histórico, construcciones de la época. Así, es posible encontrar templos, conventos y casas, que mezclan los estilos gótico, isabelino, romántico, mudéjar y barroco. En dichas piezas
arquitectónicas se destaca la influencia del mestizaje, en el cual se refleja la flora y la fauna de la región y la utilización de las pinturas vegetales.

Atractivos turísticos:
Arquitectura civil y religiosa: Tunja guarda un invaluable tesoro para los turistas, compuesto por magnificas colecciones de óleos sobre lienzo de conocidos pintores de la época colonial, tallas en madera y piedra, retablos en madera tallada y hojillados en oro, ubicadas en recintos construidos desde el Siglo XVI.

Iglesias: La Catedral Santiago de Tunja, Santo Domingo donde se encuentra la Capilla el Rosario - considerada La capilla Sixtina del arte BARROCO hispanoamericano, San Francisco, Convento de San Agustín de Loyola, iglesia y convento de Santa Clara la Real, Monasterio del Topo, Santa Barbara, San Laureano, San Lázaro.
Sitios históricos: Casa del Fundador, Casa del Estribano Real Don Juan de Vargas, Casa de Jerónimo Hoguín, Plaza de Bolívar, Conjunto de Escultórico del Mono de la Pila, Paredón de los Mártires, Museo arqueológico de la UPTC y el Pozo de Hunzahúa.

Los Cojines del Zaque:
Está en el occidente de Tunja, En este lugar, los antiguos indígenas tenían su lugar de adoración al sol.
El Pozo de Donato:
Ubicado al norte de la ciudad. Éste lugar da origen a una Leyenda Muisca, su nombre está dado por el apellido de un Español quien trató de desaguar el pozo con el fin de obtener los tesoros allí arrojados por los Muiscas.
El monumento a la Raza:
Situado en la Glorieta Norte, este monumento es un homenaje al pueblo indígena, que engrandeció la región con su cultura y su fuerza de vida.Los Muiscas.
Monumento al Trigo:
Denominado la Fuente Grande, se encuentra en la diagonal 11 con carrera 16, donde existieron los primeros cultivos de este cereal, traído por primera vez a Tunja por el capitán don Jerónimo de Aguayo.
La Casa del Fundador:
Ubicado en el costado oriental de la Plaza de Bolívar; allí vivió y murió el fundador de Tunja, se conserva la pintura mural del siglo XVI. Funciona la Academia Boyacense de Historia y la oficina de Cultura y Turismo del Municipio.
El Mono de la Pila:
Al mono de la pila se le guarda en Tunja reverente respeto y cuando se pasa delante de el, inexorablemente se debe hacer silencio. Este monumento se levanto en la plaza principal de Tunja y por 3 siglos, casi todos los habitantes de la capital boyacense se proveyeron de agua de esta pila publica, que venia por zanja de las veredas Varón y Detrás del alto. El mono representa el Dios del silencio. Tiene el dedo índice derecho sobre los labios, como diciéndole a las aguadoras que no conversaran tanto cuando recogían él liquido.
Museo de Arte Colonial:
Arquitectura artística colonial, ubicado en la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, en el se encuentra colecciones de reproducciones de obras maestras, pinturas, óleos y obras de arte. Abierto según calendario académico.
La capilla del Rosario
En el Templo de Santo Domingo:(Cra.11 entre calles 19 y 20)
A dos cuadras de la Plaza Mayor, el mejor artesanado en madera y oro del Siglo XVI en la Nueva Granada, restaurada recientemente; reconocida como la Capilla Sixtina de Latinoamérica.
La Catedral
( Plaza Mayor )
A pesar de sus transformaciones sucesivas, - principalmente en torre y fachada - es con sus retablos la mejor pieza arquitectónica de la ciudad; gran portal en piedra de Bartolomé Carrión.
Santa Clara:
Terminada en l.574, estilo mudéjar. Conserva la celda de la principal escritora religiosa de la Colonia, sor Teresa Del Castillo.
Rogitama:
La Reserva Natural Rogitama Biodiversidad se encuentra en la Vereda Peñas Blancas, municipio de Arcabuco, Provincia del Alto Ricaurte, Departamento de Boyacá, en zona de amortiguación del Parque Nacional SFF de Iguaque . Tiene una superficie de 29 hectáreas , en todas las cuales se han trabajado procesos de recuperación y de conservación ambientales. Fue comprada en 1982 y lo primero que se hizo fue recuperar un bosque de Robles (Quercus humboldtii), calificado por el Inderena como “…severamente deteriorado e intervenido”, para lo cual fue cercado, excluido del pastoreo y se suprimieron la tala y el leñateo.
Nevado del Cocuy:
Ubicado en el centro oriente de la cordillera oriental, entre los departamentos de Boyacá (municipios de Cubará, Chiscas, Las Mercedes -corregimiento-, El Espino, Güicán, El Cocuy y Chita), Arauca (entre los municipios de Tame y San Lope -corregimiento-) y Casanare (entre los municipios de La Salina y Samacá).
En la Sierra Nevada usted encontrará varios ecosistemas; selva en el piedemonte llanero, bosque andino, páramo y nevado con nieves perpetuas. La fauna del Parque se aracteriza por animales como el oso de anteojos, dantas de paramo, venados, aguilas reales y tigrillos. En cuanto a la flora, se destacan los frailejones en la zona del páramo y árboles como el Amarillo, el Cedro y el Totumo en la flora andina.
En la zona noriental de la Sierra Nevada se encuentra un territorio indígena en el que habitan los indígenas U´wa. Este grupo conserva sus tradiciones intactas y son grandes aliados en la protección del parque. En la zona occidental se encuebtran habitantes de cultura campesina de los andes, los cuales lamentablemente y debido a las actividades agropecuarias que desarrollan, han puesto en riesgo la conservación del ecosistema de la zona.
En el Parque se puede hacer ecoturismo, pero el parque no presta el servicio de alojamiento, por lo que es necesario conseguir posada en las casas campesinas o en las de guías de la región.
En la Sierra Nevada encontrará sitios de interés como la misma Sierra Nevada del Cocuy y el nevado de Güican, en donde podrá ver más de 20 picos nevados, lagunas de origen glaciar, prístinos páramos, fauna y flora característicos del bosque andino.
Algunas recomendaciones a la hora de visitar el Parque son llevar equipo para escalar y para acampar en alta montaña, aislante, saco de dormir y ropa para clima frío; Transitar solamente por los senderos autorizados y en compañía de un guía autorizado. Por cuestión de seguridad no se recomienda el ingreso al Parque de personas mayores de 60 años y menores de 10 años. Tampoco a las personas que sufran de quebrantos de salud.
No es permitido el ingreso de o la extracción de material animal o vegetal, así como el ingreso de aerosoles o elementos contaminantes, armas de fuego, trampas o cualquier objeto para captura de animales. Por respeto al lugar que se visita, está prohibido escuchar música a volumen elevado. Disponga de bolsas plásticas para las basuras de tipo no biodegradable que deberá llevarse al salir del Parque.
En la Sierra Nevada usted encontrará varios ecosistemas; selva en el piedemonte llanero, bosque andino, páramo y nevado con nieves perpetuas. La fauna del Parque se aracteriza por animales como el oso de anteojos, dantas de paramo, venados, aguilas reales y tigrillos. En cuanto a la flora, se destacan los frailejones en la zona del páramo y árboles como el Amarillo, el Cedro y el Totumo en la flora andina.


Chiquinquira :)
Chiquinquira
Sobre el valle de Saravita, en un panorama de colinas de flancos ondulosos y ese bosque encantado de Terebinto, se levanta una ciudad sencilla y hospitalaria, con muchos caserones coloniales: Chiquinquirá
.
Su nombre significa puebro sacerdotal, lugar de adoración a los dioses; hoy se conoce como la Capital Religiosa de Colombia, famosa por sus romerías a la Virgen del Rosario, nombrada la patrona de la nación.
Además de la fe religiosa que se le conoce, Chiquinquirá es también sede de reconocidos artistas que trabajan con maestría y dedicación la Tagua con la que realizan diferenes objetos decorativos muy apreciados por los vistantes y también la madera, con la que realizan los mejores tiples y guitarras del país.
Chiquinquirá es la capital de la provincia de occidente en Boyacá y además de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario tiene otros sitios atractivos para los visitanes como la Estación del Ferrocarril, Monumento Nacional que hoy es habilitada como Palacio de la Cultura Rómulo Rozo.
La ciudad de Chiquinquirá está localizada en la zona central de Colombia, al occidente del Departamento de Boyacá sobre la cordillera oriental, a 2.5 horas por carretera al norte de la capital de la República.
Chiquinquirá se comunica con Santafé de Bogotá (136 Km.) por una vía que recorre el Valle del río Suárez o Sarabita, por territorios de Simijaca, Susa, Ubaté y Zipaquirá. Con Tunja (94 Km.) a través del desierto de la Candelaria, y con Bucaramanga (253 Km).
Posee buenas vías de comunicación con pueblos y ciudades aledañas como Ubaté, Muzo, Pauna, Otanche, Tinjacá, Sutamarchan, Villa de Leyva, Ráquira, Tunja, Barbosa, Puente Nacional, entre otros, que favorecen el transporte, el comercio y el intercambio de productos.
Sitios turísiticos:
Monumento a la Guabina Chiquinquireña
Rodeado de bellas plantas ornamentales, cuenta con iluminación en las noches, durante las cuales se escucha las notas de la Guabina Chiquinquireña. Este monumento rinde un homenaje a las raices artísticas de la ciudad religiosa de Boyacá.
Colina Maria Ramos
En la cima de la colina se encuentra un monumento a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, rodeada de diversos árboles frondosos. Aunque este es un lugar de acceso restringido, usted debe acercarse a él para conocer un poco más a fondo la historia de esta ciudad.
Calle Peatonal
Se encuentra enmarcada por faroles los cuales contrastan con los antiguos balcones tallados en madera, ubicados entre carreras 9 y 11 en los cuales se pueden observar muestras no solo de la arquitectura colonial sino republicana que se manifestaron a lo largo de la historia de Chiquinquirá, esta fue ampliada en 1986 por la llegada de su Santidad Juan Pablo II y la conmemoración de los 400 años de la Renovación del Cuado de Nuestra Señora la Virgen del Rosario, esta hecha en adoquines geométricamente colocados y en su recorrido entre la cra 9 y 11 se pueden apreciar varias estatuas de los personajes ilustres de la ciudad.
Parque Julio Florez
Fue remodelado en 1986 y construido en honor al Poeta Chiquinquireño, el cual lleva su nombre, por el costado norte pasa la peatonal, al oriente encontramos la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, al nororiente el Centro administrativo Municipal, al sur el Hotel Sarabita de estilo Colonial, construido por el Arquitecto Belga, Joseph Marteens, pasos más arriba también se encuentra la Casa en la que nació este ilustre poeta.
Alredededor del parque se encuentran diversas entidades financieras siendo éste el lugar de encuentro preferido por los comerciantes de esmeraldas y guaqueros de toda la región.
Plaza de la Libertad
Remodelada en 1986, la plaza esta hecha en adoquines color ladrillo geométricamente colocados, en el centro se encuentra el monumento al Libertador “El Bolívar Joven” del escultor Cesar Gustavo García rodeado de la letra griega Omega recubierta en piedra muñeca que sirve de asiento a los peregrinos que diariamente visitan la ciudad, alrededor del parque se encuentran otros muros formando el perímetro de la plaza de 80 cm. de altura enchapados en piedra muñeca que sirven de asiento. La plaza se encuentra rodeada de algunas casas coloniales que conservan el estilo de la época de su fundación.
Casa de la Cultura
Su construcción se caracteriza por tener los elementos propios del estilo colonial como son: una puerta de baja altura que comunica con un hall o corredor y de este al contraportón que permite el acceso al patio principal de la edificación, el cual esta circundado por una galería a través de la cual se distribuyen las diferentes dependencias del primer piso; en el centro del mismo se encuentra una pila en piedra tallada al estilo de esta época
.
Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Situado al costado nor occidental de la Plaza de la Libertad, allí se encuentra el Altar Mayor el Cuadro de la Reina y Patrona de Colombia Nuestra Señora del Rosario Virgen de Chiquinquirá, bastante visitada por sus habitantes y turistas en las constantes romerías que se realizan para pedir rogativas, tiene un reconocimiento a nivel Nacional.

"Llega a Chiquinquirá María Ramos, sencilla mujer de Guadalcanal, España, quien encuentra el Lienzo aún más deteriorado y luego de limpiarlo lo ubica en el sitio más apropiado del rancho-capilla y le dedica intensos y prolongados ratos de oración.
Llega el 26 de Diciembre de 1586, y hacia las nueve de la mañana pasa por la puerta de la capilla una india llamada Isabel con su hijo Miguel de 4 años de su mano, cuando observó en el altar cómo la imagen de la Madre de Dios, en pie, despidiendo de sí un resplandor celestial y tan grande de luz, que llenaba de claridad toda la capilla. Asombrada, la india informó de aquel suceso a Maria Ramos, y dirigiendose al lugar donde se encontraba la imagen, se postraron de rodillas a sus pies con gran devoción y admiración.
La imagen mostraba su soberano rostro muy encendido y colorado, y los santos gloriosos San Andrés y San Antonio, también estaban muy mejorados de facciones; era una gloria ver la pintura tan lúcida y renovada de alegres y celestiales colores. Los desperfectos y perforaciones del Lienzo habían desaparecido.
La fama de de tal hecho corre rápidamente por todo el vecindario; indios y colonos comienzan a acudir de todos los alrededores y, a pesar de la carencia absoluta de medios de comunicación, en un par de meses todo el Reino está informado del acontecimiento, y los visitantes, las plegarias y los favores comienzan a multiplicarse.
Cuatro siglos después, su Santidad el Papa Juan Pablo II visitaría, un 3 de Julio de 1986, la Basílica donde hoy se encuentra el Santísimo Cuadro de la Imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá".
Fuente:
LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA
En los anales de Colombia
P. Luis F. Téllez G. O.P.
Iglesia y Monastero de Santa Clara
El Templo y el Monasterio fue edificado en honor a Santa Clara de Asís quien consagró su vida hacia Dios y hacia los pobres; construida con planos del arquitecto Gaetano de Terlizzi, el 11 de Mayo de 1930 se colocó la primera piedra, la edificación del templo llevó 23 años. El 31 de Mayo de 1953 estuvo terminado; el altar esta inspirado en el estilo Gótico, construido en madera de excelente calidad, finamente tallada, el presbítero es elaborado en mármol gris. Esta iglesia pertenece al Convento de Santa Clara, las religiosas son las encargadas de su mantenimiento, ellas no se dejan ver el rostro pero dejan escuchar sus voces que bajan desde el coro que se encuentra oculto por una malla.
Capilla de Santa Bárbara
Posee una arquitectura sencilla y en ella se venera a Santa Bárbara, siendo esta la patrona de las tempestades los rayos y los truenos y cuya fiesta se celebra los 4 de Diciembre, de cada año.
Iglesia de la Renovación
Hace parte del conjunto que se llama Santuario Mariano Nacional, que consta del templo, en la parte subterránea encontramos el Pozo de la Virgen, lugar donde fue renovado el lienzo milagroso de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá ante María Ramos. En este lugar la gente excavaba para llevar tierra formando un hueco del que posteriormente broto agua y actualmente es sitio de grandes peregrinaciones.

Pico de las Guacamayas
Este recorrido se recomienda hacerlo en meses de verano y en las primeras horas matutinas para poder disfrutar plenamente del paisaje que se puede observar desde la cúspide del pico, entre otros se divisan los municipios de Tunungua, Caldas, Albania, Briceño, Laguna de Fuquene, Simijaca, Chiquinquirá.
Predio El Contento
llegamos, bien sea, caminando o en vehiculo, puesto que el carreteable hasta este predio esta en buenas condiciones y ofrece a sus visitantes una panorámica excelente de la población de Chiquinquirá y la Laguna de Fuquene, este recorrido se caracteriza por sus altas pendientes que van del 10% - 45% aproximadamente. Esta ruta puede ser sometida a algún cambio corto del sendero, para ofrecer al caminante, un grado más de dificultad para el asenso.
Laguna Verde
La laguna verde goza de varias leyendas de personas adultas que han vivido toda su vida en esta región, algunas de ellas son: La laguna es encantada y cuando llega una persona desconocida la laguna se cubre de niebla y empieza a llover, lo que impide el acceso a ella; otra es que existía un ramo y unos patos de oro, que al momento de intentar cogerlos, la laguna sumerge en el fondo de sus aguas a quien intente llevárselos.
Sobre el valle de Saravita, en un panorama de colinas de flancos ondulosos y ese bosque encantado de Terebinto, se levanta una ciudad sencilla y hospitalaria, con muchos caserones coloniales: Chiquinquirá
.

Su nombre significa puebro sacerdotal, lugar de adoración a los dioses; hoy se conoce como la Capital Religiosa de Colombia, famosa por sus romerías a la Virgen del Rosario, nombrada la patrona de la nación.
Además de la fe religiosa que se le conoce, Chiquinquirá es también sede de reconocidos artistas que trabajan con maestría y dedicación la Tagua con la que realizan diferenes objetos decorativos muy apreciados por los vistantes y también la madera, con la que realizan los mejores tiples y guitarras del país.
Chiquinquirá es la capital de la provincia de occidente en Boyacá y además de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario tiene otros sitios atractivos para los visitanes como la Estación del Ferrocarril, Monumento Nacional que hoy es habilitada como Palacio de la Cultura Rómulo Rozo.
La ciudad de Chiquinquirá está localizada en la zona central de Colombia, al occidente del Departamento de Boyacá sobre la cordillera oriental, a 2.5 horas por carretera al norte de la capital de la República.
Chiquinquirá se comunica con Santafé de Bogotá (136 Km.) por una vía que recorre el Valle del río Suárez o Sarabita, por territorios de Simijaca, Susa, Ubaté y Zipaquirá. Con Tunja (94 Km.) a través del desierto de la Candelaria, y con Bucaramanga (253 Km).
Posee buenas vías de comunicación con pueblos y ciudades aledañas como Ubaté, Muzo, Pauna, Otanche, Tinjacá, Sutamarchan, Villa de Leyva, Ráquira, Tunja, Barbosa, Puente Nacional, entre otros, que favorecen el transporte, el comercio y el intercambio de productos.
Sitios turísiticos:
Monumento a la Guabina Chiquinquireña
Rodeado de bellas plantas ornamentales, cuenta con iluminación en las noches, durante las cuales se escucha las notas de la Guabina Chiquinquireña. Este monumento rinde un homenaje a las raices artísticas de la ciudad religiosa de Boyacá.
Colina Maria Ramos
En la cima de la colina se encuentra un monumento a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, rodeada de diversos árboles frondosos. Aunque este es un lugar de acceso restringido, usted debe acercarse a él para conocer un poco más a fondo la historia de esta ciudad.
Calle Peatonal
Se encuentra enmarcada por faroles los cuales contrastan con los antiguos balcones tallados en madera, ubicados entre carreras 9 y 11 en los cuales se pueden observar muestras no solo de la arquitectura colonial sino republicana que se manifestaron a lo largo de la historia de Chiquinquirá, esta fue ampliada en 1986 por la llegada de su Santidad Juan Pablo II y la conmemoración de los 400 años de la Renovación del Cuado de Nuestra Señora la Virgen del Rosario, esta hecha en adoquines geométricamente colocados y en su recorrido entre la cra 9 y 11 se pueden apreciar varias estatuas de los personajes ilustres de la ciudad.
Parque Julio Florez
Fue remodelado en 1986 y construido en honor al Poeta Chiquinquireño, el cual lleva su nombre, por el costado norte pasa la peatonal, al oriente encontramos la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, al nororiente el Centro administrativo Municipal, al sur el Hotel Sarabita de estilo Colonial, construido por el Arquitecto Belga, Joseph Marteens, pasos más arriba también se encuentra la Casa en la que nació este ilustre poeta.
Alredededor del parque se encuentran diversas entidades financieras siendo éste el lugar de encuentro preferido por los comerciantes de esmeraldas y guaqueros de toda la región.
Plaza de la Libertad
Remodelada en 1986, la plaza esta hecha en adoquines color ladrillo geométricamente colocados, en el centro se encuentra el monumento al Libertador “El Bolívar Joven” del escultor Cesar Gustavo García rodeado de la letra griega Omega recubierta en piedra muñeca que sirve de asiento a los peregrinos que diariamente visitan la ciudad, alrededor del parque se encuentran otros muros formando el perímetro de la plaza de 80 cm. de altura enchapados en piedra muñeca que sirven de asiento. La plaza se encuentra rodeada de algunas casas coloniales que conservan el estilo de la época de su fundación.
Casa de la Cultura
Su construcción se caracteriza por tener los elementos propios del estilo colonial como son: una puerta de baja altura que comunica con un hall o corredor y de este al contraportón que permite el acceso al patio principal de la edificación, el cual esta circundado por una galería a través de la cual se distribuyen las diferentes dependencias del primer piso; en el centro del mismo se encuentra una pila en piedra tallada al estilo de esta época

Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Situado al costado nor occidental de la Plaza de la Libertad, allí se encuentra el Altar Mayor el Cuadro de la Reina y Patrona de Colombia Nuestra Señora del Rosario Virgen de Chiquinquirá, bastante visitada por sus habitantes y turistas en las constantes romerías que se realizan para pedir rogativas, tiene un reconocimiento a nivel Nacional.

"Llega a Chiquinquirá María Ramos, sencilla mujer de Guadalcanal, España, quien encuentra el Lienzo aún más deteriorado y luego de limpiarlo lo ubica en el sitio más apropiado del rancho-capilla y le dedica intensos y prolongados ratos de oración.
Llega el 26 de Diciembre de 1586, y hacia las nueve de la mañana pasa por la puerta de la capilla una india llamada Isabel con su hijo Miguel de 4 años de su mano, cuando observó en el altar cómo la imagen de la Madre de Dios, en pie, despidiendo de sí un resplandor celestial y tan grande de luz, que llenaba de claridad toda la capilla. Asombrada, la india informó de aquel suceso a Maria Ramos, y dirigiendose al lugar donde se encontraba la imagen, se postraron de rodillas a sus pies con gran devoción y admiración.
La imagen mostraba su soberano rostro muy encendido y colorado, y los santos gloriosos San Andrés y San Antonio, también estaban muy mejorados de facciones; era una gloria ver la pintura tan lúcida y renovada de alegres y celestiales colores. Los desperfectos y perforaciones del Lienzo habían desaparecido.
La fama de de tal hecho corre rápidamente por todo el vecindario; indios y colonos comienzan a acudir de todos los alrededores y, a pesar de la carencia absoluta de medios de comunicación, en un par de meses todo el Reino está informado del acontecimiento, y los visitantes, las plegarias y los favores comienzan a multiplicarse.
Cuatro siglos después, su Santidad el Papa Juan Pablo II visitaría, un 3 de Julio de 1986, la Basílica donde hoy se encuentra el Santísimo Cuadro de la Imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá".
Fuente:
LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA
En los anales de Colombia
P. Luis F. Téllez G. O.P.
Iglesia y Monastero de Santa Clara
El Templo y el Monasterio fue edificado en honor a Santa Clara de Asís quien consagró su vida hacia Dios y hacia los pobres; construida con planos del arquitecto Gaetano de Terlizzi, el 11 de Mayo de 1930 se colocó la primera piedra, la edificación del templo llevó 23 años. El 31 de Mayo de 1953 estuvo terminado; el altar esta inspirado en el estilo Gótico, construido en madera de excelente calidad, finamente tallada, el presbítero es elaborado en mármol gris. Esta iglesia pertenece al Convento de Santa Clara, las religiosas son las encargadas de su mantenimiento, ellas no se dejan ver el rostro pero dejan escuchar sus voces que bajan desde el coro que se encuentra oculto por una malla.
Capilla de Santa Bárbara
Posee una arquitectura sencilla y en ella se venera a Santa Bárbara, siendo esta la patrona de las tempestades los rayos y los truenos y cuya fiesta se celebra los 4 de Diciembre, de cada año.
Iglesia de la Renovación
Hace parte del conjunto que se llama Santuario Mariano Nacional, que consta del templo, en la parte subterránea encontramos el Pozo de la Virgen, lugar donde fue renovado el lienzo milagroso de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá ante María Ramos. En este lugar la gente excavaba para llevar tierra formando un hueco del que posteriormente broto agua y actualmente es sitio de grandes peregrinaciones.
Pico de las Guacamayas
Este recorrido se recomienda hacerlo en meses de verano y en las primeras horas matutinas para poder disfrutar plenamente del paisaje que se puede observar desde la cúspide del pico, entre otros se divisan los municipios de Tunungua, Caldas, Albania, Briceño, Laguna de Fuquene, Simijaca, Chiquinquirá.
Predio El Contento
llegamos, bien sea, caminando o en vehiculo, puesto que el carreteable hasta este predio esta en buenas condiciones y ofrece a sus visitantes una panorámica excelente de la población de Chiquinquirá y la Laguna de Fuquene, este recorrido se caracteriza por sus altas pendientes que van del 10% - 45% aproximadamente. Esta ruta puede ser sometida a algún cambio corto del sendero, para ofrecer al caminante, un grado más de dificultad para el asenso.
Laguna Verde
La laguna verde goza de varias leyendas de personas adultas que han vivido toda su vida en esta región, algunas de ellas son: La laguna es encantada y cuando llega una persona desconocida la laguna se cubre de niebla y empieza a llover, lo que impide el acceso a ella; otra es que existía un ramo y unos patos de oro, que al momento de intentar cogerlos, la laguna sumerge en el fondo de sus aguas a quien intente llevárselos.
Raquira
Raquira



Conocido como el Pueblo de los Olleros, es tierra artesanal por excelencia. Los hornos permanecen prendidos todo el año fabricando vasijas y todos tipo de adornos en barro que se constituyen en e principal atractivo turístico del Municipio.
Así se aprecian vajillas, materas, campanas, figuras y las famosas chivas, que son carritos adornados con animales y frutas muy típicas de nuestro país.
Ráquira es un centro comercial y exportador de artesanías en barro, que en sus pintorescas casas, pintadas de colores, reciben a miles de turistas que admiran las obras que de sus manos nacen.
Este municipio está ubicado a 80 km de Tunja y es uno de los centros artesanales más importantes, acompañado de un bello museo de artes y tradiciones y del Monasterio de La Candelaria.
Así se aprecian vajillas, materas, campanas, figuras y las famosas chivas, que son carritos adornados con animales y frutas muy típicas de nuestro país.
Ráquira es un centro comercial y exportador de artesanías en barro, que en sus pintorescas casas, pintadas de colores, reciben a miles de turistas que admiran las obras que de sus manos nacen.
Este municipio está ubicado a 80 km de Tunja y es uno de los centros artesanales más importantes, acompañado de un bello museo de artes y tradiciones y del Monasterio de La Candelaria.



Sogamoso

Es la ciudad del Sol y de Acero. Es un pueblo aborigen y milenario, escogido por Bochica como la ciudad Sagrada de los Chibchas y hoy es la capital de la provincia de Sugamuxi y puerta al llano.
Clima templado, gran producción industrial y una herencioa llanera caracteriza a esta bella ciudad boyacense a la que se llega por vía paviemnetada desde Bogotá o Tunja.
Sitios turísticos
Fuente de Conchucua
Reliquia precolombina. Fuente Sagrada frecuentada por el Sumo Sacerdote de los Chibchas para sus baños rituales. Localizada al lado del Parque Arqueológico y Museo Antropológico de Sogamoso.
Mochacá y la Pilita de la Unión
La calle de Mochacá localizada en el barrio de Santa Ana, es la historia de la ciudad desde la época de la colonia, por sus chicherías, herrerías, fabricas de velas de cebo y alpargatas.
Actualmente es nombre querido y recordado. Al remate de la calle se encuentra la `Pilita de la Unión`, lugar de abrevadero de los animales de los campesinos que bajan al mercado.
Teatro Sogamoso
El 6 de junio de 1920 se inicia la construcción la idea es de los señores: General Víctor Ospina B, Marcos C. Quijano, Ramón F. Moreno, Carlos Julio Durán, Pablo Spolidore, Guillermo Díaz, Augusto Rosselli y Dr. Marco Antonio Quijano, José de Combariza y Rafael Rosselli, quienes formaron una compañía de accionistas, en 1920. Se firma la escritura de Sociedad Número 841 de fecha 3 de Agosto de 1920. Se constituye una Compañía que giraría bajo la razón social de `Ospina, Quijano, Moreno y Compañía` y que tendría por domicilio a Sogamoso. La obra sería dirigida por el Ingeniero Daniel S. Hernández, quien levantó la elegante portada, de sólida construcción y los muros que rodean el edificio. La obra decaería en el estado anterior y es suspendida hasta 1929. Actualmente ha sido remodelado por el Municipio del cual es propietario.
Catedral de San Martín
Templo iniciado en 1917, sobre los cimientos de la iglesia construida en 1584. Edificio de estilo románico, moderno y original, imponente, simétrico, homogéneo en todas sus partes y de líneas severas y artísticas a la vez. Tiene en la parte alta las estatuas de San Martín de Tours, Patrono de la Ciudad; de la Virgen del Carmen Patrona de Sogamoso y la de San Jorge, Patrono de Inglaterra.
Capilla del Cristo
Construida en 1872 sobre el antiguo Humilladero que allí existía. De estilo colonial da sobre la Plazuela del Cristo.
Capilla de Santa Bárbara
Levantada en el cerro que domina la ciudad, la Capilla fue construida en 1872 a expensas del sacerdote, hijo de Sogamoso, doctor Francisco Lasprilla Salazar. Con diseño de carácter colonial, de fachada en piedra, esbelta torre y con balcón en madera a lo largo de su alzada principal da frente a una plazoleta.
Parque Arqueológico y Museo Antropológico de Sogamoso
Ubicado en el sitio mismo en donde antaño se erigiera el Templo del Sol, es el lugar de mayor interés turístico y cultural con que cuenta la ciudad. Se fundó en 1945 a raíz de los descubrimientos del arqueólogo Eliécer Silva Celis en el sitio de `Los Solares` (Monquirá) y fueron ampliados gracias a su tesonera labor. El Museo es el más importante de la cultura chibcha y uno de los más destacados del país con sus numerosas piezas de la cultura aborigen en oro, utensilios de piedra, hueso, madera, cerámicas con bellísimos motivos decorativos y fragmentos de precioso tejidos. Los hallazgos del Dr. Silva han permitido verificaciones científicas tan importantes como las de establecer el emplazamiento del sitio donde estuvo ubicado el Templo, las habitaciones, los ritos y prácticas funerarias; las técnicas, industrias y artes de los indígenas.
Actualmente se reconstruye el Templo del Sol, como orgulloso ejemplo de la raza muisca. El Museo cuenta con las viviendas circulares reconstruidas con el mayor esmero y elementos originales, en el sitio que ocupaban antiguamente y como complemento se encuentra el Parque Etnobotánico, con un muestrario de la flora: el borrachero de blancas campanas, la olorosa hoja del tabaco, el árbol loco, la rojiza y erecta quinoa preciada por nuestros antepasados e infinidad de hermosas plantas del pasado. Su actual directora es la Doctora Margarita Silva Montaña
Es la ciudad del Sol y de Acero. Es un pueblo aborigen y milenario, escogido por Bochica como la ciudad Sagrada de los Chibchas y hoy es la capital de la provincia de Sugamuxi y puerta al llano.
Clima templado, gran producción industrial y una herencioa llanera caracteriza a esta bella ciudad boyacense a la que se llega por vía paviemnetada desde Bogotá o Tunja.
Sitios turísticos
Fuente de Conchucua
Reliquia precolombina. Fuente Sagrada frecuentada por el Sumo Sacerdote de los Chibchas para sus baños rituales. Localizada al lado del Parque Arqueológico y Museo Antropológico de Sogamoso.
Mochacá y la Pilita de la Unión
La calle de Mochacá localizada en el barrio de Santa Ana, es la historia de la ciudad desde la época de la colonia, por sus chicherías, herrerías, fabricas de velas de cebo y alpargatas.
Actualmente es nombre querido y recordado. Al remate de la calle se encuentra la `Pilita de la Unión`, lugar de abrevadero de los animales de los campesinos que bajan al mercado.
Teatro Sogamoso
El 6 de junio de 1920 se inicia la construcción la idea es de los señores: General Víctor Ospina B, Marcos C. Quijano, Ramón F. Moreno, Carlos Julio Durán, Pablo Spolidore, Guillermo Díaz, Augusto Rosselli y Dr. Marco Antonio Quijano, José de Combariza y Rafael Rosselli, quienes formaron una compañía de accionistas, en 1920. Se firma la escritura de Sociedad Número 841 de fecha 3 de Agosto de 1920. Se constituye una Compañía que giraría bajo la razón social de `Ospina, Quijano, Moreno y Compañía` y que tendría por domicilio a Sogamoso. La obra sería dirigida por el Ingeniero Daniel S. Hernández, quien levantó la elegante portada, de sólida construcción y los muros que rodean el edificio. La obra decaería en el estado anterior y es suspendida hasta 1929. Actualmente ha sido remodelado por el Municipio del cual es propietario.
Catedral de San Martín
Templo iniciado en 1917, sobre los cimientos de la iglesia construida en 1584. Edificio de estilo románico, moderno y original, imponente, simétrico, homogéneo en todas sus partes y de líneas severas y artísticas a la vez. Tiene en la parte alta las estatuas de San Martín de Tours, Patrono de la Ciudad; de la Virgen del Carmen Patrona de Sogamoso y la de San Jorge, Patrono de Inglaterra.
Capilla del Cristo
Construida en 1872 sobre el antiguo Humilladero que allí existía. De estilo colonial da sobre la Plazuela del Cristo.
Capilla de Santa Bárbara
Levantada en el cerro que domina la ciudad, la Capilla fue construida en 1872 a expensas del sacerdote, hijo de Sogamoso, doctor Francisco Lasprilla Salazar. Con diseño de carácter colonial, de fachada en piedra, esbelta torre y con balcón en madera a lo largo de su alzada principal da frente a una plazoleta.
Parque Arqueológico y Museo Antropológico de Sogamoso
Ubicado en el sitio mismo en donde antaño se erigiera el Templo del Sol, es el lugar de mayor interés turístico y cultural con que cuenta la ciudad. Se fundó en 1945 a raíz de los descubrimientos del arqueólogo Eliécer Silva Celis en el sitio de `Los Solares` (Monquirá) y fueron ampliados gracias a su tesonera labor. El Museo es el más importante de la cultura chibcha y uno de los más destacados del país con sus numerosas piezas de la cultura aborigen en oro, utensilios de piedra, hueso, madera, cerámicas con bellísimos motivos decorativos y fragmentos de precioso tejidos. Los hallazgos del Dr. Silva han permitido verificaciones científicas tan importantes como las de establecer el emplazamiento del sitio donde estuvo ubicado el Templo, las habitaciones, los ritos y prácticas funerarias; las técnicas, industrias y artes de los indígenas.
Actualmente se reconstruye el Templo del Sol, como orgulloso ejemplo de la raza muisca. El Museo cuenta con las viviendas circulares reconstruidas con el mayor esmero y elementos originales, en el sitio que ocupaban antiguamente y como complemento se encuentra el Parque Etnobotánico, con un muestrario de la flora: el borrachero de blancas campanas, la olorosa hoja del tabaco, el árbol loco, la rojiza y erecta quinoa preciada por nuestros antepasados e infinidad de hermosas plantas del pasado. Su actual directora es la Doctora Margarita Silva Montaña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)